miércoles, 28 de diciembre de 2011

Diario de un poeta reciencasado. Juan Ramón Jimenez.


El problema de este libro es que se estudia en los institutos. Se considera una pieza fundamental en el desarrollo de la poesía moderna contemporánea y se les obliga a los estudiantes a realizar extrañas disquisiciones sobre la asombrosa sensibilidad poética del autor. Aunque, en realidad, lo único que consigue el sistema educativo es cerrar las puertas del todo a una futura lectura por placer. Quizás, si su "lectura" no fuese obligatoria, hacía tiempo que el contenido del libro habría perdido cierta relevancia social.

Construido como un engranaje de percepciones anímicas a modo de pinceladas impresionistas, el Diario cuenta  el conocido viaje de novios de Juan Ramón Jiménez a Estados Unidos para rencontrarse con su reciente esposa Zenobria Camprubi. Mientras, se debate entre su miedo por dejar el idílico mundo infantil del pueblo, Moguer, y el deseo de crecer y comenzar una vida adulta, simbolizado por Zenobria. En Juan Ramón esta contradicción (para el resto del mundo cotidiana) adquiere un papel protagonista y potencia su sensibilidad en la identificación con todo lo que le rodea (el mar en el viaje, la ciudad).

Lo curioso del libro es que esta constante identificación entre el mundo, su circunstancia, y la hiperestimulación que provoca un viaje de este tipo, tiene como consecuencia un cambio significativo en el modo poético de Juan Ramón y una liberación estética crucial en el desarrollo de la poesía en castellano. Lo que ya no tengo tan claro es si este ensimismamiento poético merece un lugar en el mundo contemporáneo, porque lo que sí parece evidente es que la palabra poesía tenía un significado diferente en 1916, cuando se escribió este libro, al que tiene a dos días del 2012, cuando se escribe este entrada. Algún día hablaremos sobre esto.  




.....................


Aquí un poco de publicidad si me permitís.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Cuentos sobre mujeres. Antología de relatos españoles del siglo XIX.


La literatura, el cine o la publicidad  conforman una realidad basada en los deseos, las frustraciones, las aspiraciones y las ideas preconcebidas de quienes la crean. Si la publicidad, por ejemplo, se convierte en un espejo deformado, como una radiografía del alma de una sociedad, la literatura puede serlo de un modo más individual, al pertenecer cada obra a un autor con una circunstancia determinada, aunque evidentemente influenciados por las ideas y el modo de vida de la época en la que vivieron. Tanto para asumir las ideas generales que caracterizan un tiempo como para rechazarlas. Asimismo, la influencia se retroalimenta, las novelas pueden captar las tendencias sin matices ni tonos grises y potenciarlas para que la sociedad las asuma de nuevo, sucesivamente. Pero también pueden plantear una propuesta rupturista que sirva como base a futuros cambios en el paradigma social.

                                         

En esta recopilación de cuentos del siglo XIX, la editora María González Megia, plantea una revisión didáctica del papel de los personajes femeninos en la narrativa realista, analizando su construcción y los estereotipos femeninos puestos en escena por los diferentes autores seleccionados.

Cecilia Böhl de Faber, "Fernán Caballero" - La suegra del diablo.
Gustavo Afolfo Bécquer - El cristo de la calavera.
Rosalía de Castro - Cuento gallego.
Pedro Antonio de Alarcón - La comendadora.
José María de Pereda - El buen paño en el arca se vende.
Gaspar Nuñez de Arce - Sancho Gil.
Emilia Pardo Bazán - La mayorazga de Bouzas.
Benito Pérez Galdós - Celín.
Jacinto Octavio Picón - Elvira-Nicolasa.
Leopoldo Alas, "Clarín" - La reina Margarita.
Juan Valera - Garuda o la cigüeña blanca. 
Armando Palacio Valdés - Los puritanos.




.....................


Aquí un poco de publicidad si me permitís.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Los versos del capitán. Pablo Neruda

                                       

Una vez escuché que la cultura estaba en los quioscos. Quien lo dijo se refería a una sana moda de hace unos años de regalar libros con los períodos. Normalmente colecciones de clásicos fundamentales, clásicos olvidados y clásicos que nunca han sido clásicos. El caso es que gracias esos "regalos", cuando empecé a interesarme por la literatura, pude leer en ediciones horribles -me avergüenzan mostrarlas en público- un gran número de novelas, de libros de poemas, etc. a los que nunca hubiera llegado por mi mismo.

Uno de ellos fue este libro de Neruda, que leí y releí obligándome a que me gustase hasta que un buen día me dí cuenta de que no, de que estos dos poemarios no tenían nada que me atrajera. Tampoco Neruda. 

Partiendo de su aportación a la poesía en castellano -la introducción del surrealismo exuberante en el lenguaje, la libertad métrica y estilista- el contenido de su obra no deja de parecerme demasiado... cómo podría decirlo... parecido a fuegos artificiales. Plasticidad, imágenes impactantes y frases sonoras que esconden el verdadero significado de los poemas. La cosmovisión real del autor que queda sepultada entre el tigre, el condor y el deseo. 



Si T. S. Elliot hablaba de la ironía en la creación poética como un medio para alejar al poeta (la persona física con su circunstancia) del poema, "utilizando la experiencia propia para crear una obra nueva". Neruda pretende que sean su circunstancia y sus emociones la obra misma. El modo Elliot tiene como consecuencia una obra universal, casi anónima, que paradójicamente acerca al autor al público. Mientras que el modo Neruda esconde al verdadero Neruda, nos muestra su "personaje poético" y espera que le aceptemos





.....................


Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

sábado, 3 de diciembre de 2011

Fantomas contra los vampiros multinacionales.



Julio Cortázar pasó de cuestionarse la situación del individuo inadaptado dentro de la sociedad a replantearse si era la sociedad la que impedía que las personas se adaptasen a ella. Descubrió el compromiso social y político, se reafirmó como un activista adoptando los postulados de la izquierda. Algunos criticaron este cambio repentino del individualista Cortázar, por venir acompañado, también, de un cambio a peor en su obra literaria (no así en los cuentos, que mantuvieron su alta calidad hasta el final).

Fantomas es una denuncia sobre los abusos de las multinacionales y un modo de hacer llegar al mundo las conclusiones del II Tribunal Bertrand Russell, en el que el escritor se plantea junto amigos como Octavio Paz o Susan Sontag, cuál es el modo en el que el activismo debe organizarse para evitar los abusos de las grandes empresas. Pero además, Fantomas, es un texto literario que se cuestiona a sí mismo en cuanto a literatura, que juega con la realidad y la ficción, con el metalenguaje, y asimila manifestaciones artísticas populares como el cómic. Hoy día, un texto antiglobalización de culto y un libro en el que cualquier lector, acostumbrado al joven y aislado Cortázar, puede reconciliarse con el comprometido y social Cortázar.





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

sábado, 26 de noviembre de 2011

Eros y civilización. Herbert Marcuse


Eros y civilización parte de la tesis sustentada por Freud -particularmente en El malestar en la cultura- de que la civilización necesita una rígida restricción del "principio del placer". Pero Marcuse propone, además, que la existencia de la civilización depende de la abolición gradual de todo lo que constriña las tendencias instintivas del hombre, del fortalecimiento de los instintos vitales y de las liberaciones del poder constructivo de eros.

Piensa Marcuse que los logros alcanzados por las culturas occidentales han creado ya los prerrequisitos para el surgimiento de una civilización no represiva, y señala las tendencias sociológicas y psicológicas que actúan en este sentido. Esto lo lleva a un replanteamiento de la teoría freudiana en pugna con las escuelas neofreudianas (Erich Fromm, Karen Horney, Harry Stack Sullivan), que en su opinión, han abandonado algunos de los descubrimientos más decisivos de la teoría psicoanlítica.

Marcuse, aunque educado en Alemania, llevó a cabo su actividad docente en los EEUU y es una de las bases intelectuales de los movimientos sociales de los años 60. Entre sus obras más importantes destaca con diferencia El hombre unidimensional.


Aquí podéis descargar el libro en PDF




.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

viernes, 25 de noviembre de 2011

Poesía. Pedro Salinas.


Interesante leer a Salinas en la recopilación de sus poemas (¿se dice así en literatura?) que llevó a cabo Julio Cortázar para esta edición de Alianza Editorial. Ordenados según relaciones y similitudes, Cortazar escogió los poemas más universales de Salinas, a su entender, y los juntó según le fue pareciendo, desordenados y mezclados independientemente de su cronología. Y le resultó una buena antología en la que los poemas se dejan leer manteniendo constantemente una unidad que los relaciona y los ata unos a otros.


Dice Cortázar en el prólogo: "sentí que si Salinas viviera hoy y fuera él quien armara este libro en este tiempo, bajo estos ritmos del setenta, para estos lectores que han aprendido por fin que el único respeto a la poesía consiste en leer lo que está vivo para ellos (...) hubiera hecho algo parecido a lo que hay aquí". Treinta años después quizás alguien tendría que hacer lo mismo.

Y dice la wikipedia:

Salinas define la poesía como un ahondamiento en la realidad, «una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo». Reduce a tres los elementos de su creación: «Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio» Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermanan de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro. De ahí que, según Leo Spitzer, la principal característica de su arte consista en el «conceptismo interior», que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase prosías.
La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas:
  • La etapa inicial (19231932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar(1929) y Fábula y signo (1931).
  • La etapa de plenitud (19331939) está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti debida, cuyo título está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor y Largo lamento, cuyo título está tomado de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer. Todos estos versos están escritos en heptasílabos y octosílabos blancos o sin rima, pero progresivamente van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se usa frecuentemente de la enumeración y existe cierto tono conceptista («Todo quiere ser dos», «Serás, amor, un largo adiós que no se acaba», etc.).
La voz a ti debida (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.
Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.
Largo lamento (1939) continúa la línea marcada en las obras anteriores.
  • La etapa del exilio (19401951) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas(1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida. De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.
Pedro Salinas es conocido como el gran poeta del amor del 27. Pocos igualaron la sutileza con que supo ahondar en el sentimiento amoroso. Trasciende las puras anécdotas para encontrar la quinta esencia más gozosa de las relaciones sentimentales, pues, desde una posición claramente antirromántica, el amor es para él, en vez de sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo. Es enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona amada, un acontecimiento jubiloso: «¡Qué alegría vivir / sintiéndose vivido...!», exclama. El amor hace amar la vida, decir que sí al mundo: «¡Sí, todo con exceso: — la luz, la vida, el mar!». Sólo en su segundo libro (Razón de amor) aparece a veces un tono más grave, en ciertos poemas que hablan de los límites del amor o de su posible —acaso inevitable— final.




.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

jueves, 24 de noviembre de 2011

Las enseñanzas de Don Juan. Carlos Castaneda.


Como el Quijote, Las enseñanzas de Don Juan nos llegan confundidas entre la ficción y la realidad. El libro, presentado en 1968 por el autor en la Universidad de California, nos expone la investigación que Carlos Castaneda lleva a cabo sobre la experiencia de los indígenas en el uso de las plantas medicinales. Un conocimiento que estaba perdiéndose y que apenas había sido registrado. En México, el estudiante de sociología, conoce a Juan Matus, quien le introduce en el uso del peyote y le muestra un sistema de conocimiento completo y cerrado a través de los estados de percepción alterada que provocan las plantas sicodélicas.

En ese momento el objeto de su estudio deja de ser externo a Castaneda para centrarse en registrar los cambios en la consciencia que le provoca su camino hacía la sabiduría dirigido por su maestro, el brujo Juan Matus. El estudiante seducido por su objeto de estudio. La supuesta objetividad desaparece y al lector solamente le queda dejarse arrastrar por la belleza innegable de algunos de sus pasajes. Como en el que se cuenta su transformación en cuervo, en el que casi nos convence de que a través de la sugestión que es posible realizarlo.


Demasiadas contradicciones y zonas oscuras en las biografías de Castaneda y Juan Matus (hay quienes dudan de que alguna vez existiese), añadiendo cierto buen olfato para aprovechar las "oportunidades" comerciales, ponen entre interrogaciones la obra de este sociólogo seducido por el conocimiento. Aún así su primera obra se defiende sola y su contenido literario, evocador, artístico y sugerente, le convierten en unas de las obras más interesantes de la literatura en castellano de esos años.

Su planteamiento es atractivo. Castaneda propone que la realidad tal y como la conocemos no es más que una construcción social que utilizamos para convivir, pero que a su vez evidencia algunos aspectos y oculta otros. A través del estudio y del conocimiento de las plantas se puede llegar a destruir esta construcción para obtener un conocimiento más completo de lo que podríamos llamar realidad total.

Despúes de la supuesta muerte de Juan Matus, Castaneda se nombró a sí mismo chamán y comenzó a impartir sus enseñanzas con un dudoso sistema. Ahí comienzan los problemas.

Aquí podéis descargar el libro en PDF.





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Poesía completa. Alejandra Pizarnik


ESTE TEXTO ES REALMENTE MALO, no sé por qué no puedo escribir sobre Pizarnik.

Pequeñas percepciones que abarcan una visión completa del mundo, imaginado idílico y narcotizante, pero vivido de un modo oscuro y traumático. Pequeños poemas, algunos de tres versos, que anunciaban de algún modo el trágico final de la poeta Alejandra Pizarnik.

Su obra poética parece cerrada a su contemporaneidad. Como explica Mara Vitas, Alejandra Pizarnik pertenece al grupo de los que publicaron durante los 60 (como Gelman, Bayley, Lamborghini) cuyo compromiso con la actualidad era evidente y para los que la poesía significaba otro canal donde expresar su compromiso social. La obra de Alejandra no es así, ni si quiera en lo estilístico. Pizarnik propone un mundo poético cerrado en sí misma (no así su obra en prosa) completo, tierno y descorazonador.




I

Esta muñeca vestida de azul es mi emisaria en el mundo.
Sus ojos son de huérfana cuando llueve en un jardín donde un pájaro lila devora lilas y un pájaro rosa devora rosas.

Tengo miedo del lobo gris que se disimula en la lluvia.

Lo que se ve, lo que se va, es indecible.
Las palabras cierran todas las puertas.

Recuerdo el tiempo sobre los álamos queridos.
El arcaísmo de mi drama determinó, en mi criatura compartida, una cámara letal.
Yo era lo imposible y también el desgarramiento por lo imposible.

Oh el color infernal de mis pasiones.
Sin embargo, quedé cautiva de la antigua ternura.

II

No hay quien pinte con colores verdes.
Todo es anaranjado.
Si soy algo soy violencia.
Los colores rayan el silencio y crean animales deteriorados. Luego alguien intentará escribir un poema. Y será mediante las formas, los colores, el desamor, la lucidez (no continúo porque no quiero asustar a los niños)

III

El poema es espacio y hiere.
No soy como mi muñeca, que sólo se nutre de leche de pájaro.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

El arte de la guerra. Sun Tzu

Escrito hacia el año 500 antes de Cristo, El arte de la guerra es uno de los libros más antiguos que se han escrito. Fue el primer intento conocido sobre lecciones de guerra sus enseñanzas, o la filosofía de base que encierra, pueden ser aplicadas en cualquier circunstancia que suponga un conflicto. Sun Tzu explica detalladamente los preparativos previos a la guerra, analizando todos los factores y estudiando sus ventajas e inconvenientes.

Algunos sugieren que las enseñanzas contenidas en El arte de la guerra pueden aplicarse fuera del ámbito militar. El libro a menudo se malinterpreta guía en programas de administración de empresas dedicados al marketing y la cultura corporativa. Numerosos hombres de negocios dicen haber encontrado maneras de resolver sus conflictos, en las estrategias y tácticas descritas por Sun Tzu.



Aquí podéis descargar el libro en PDF




.....................


Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cantos de vida y esperanza. Rubén Darío.



Para Rubén Darío si su libro Azul simbolizaba "el comienzo de la primavera" y Prosas Profanas "la primavera plena", Cantos de vida y esperanza, su sexto libro, encerraba "la esencia y savia del otoño". Pero el otoño es para el autor la estación reflexiva en la que los rincones olvidados de nuestra memoria se muestran accesibles y luminosos. "Respiramos", dice, " como a través de un aire mágico, el perfume de las antiguas rosas". Por otro lado, sorprende el título de la obra, muy en la línea de sus libros más importantes, pero contradictorio con su contenido en el que se respira bastante desaliento y temor por lo desconocido.

Algo que dijo el autor sobre su obra: "me he llenado de congoja cuando he examinado el fondo de mis creencias y no he encontrado suficientemente maciza y fundamentada mi fe, cuando el conflicto de mis ideas me ha hecho vacilar y me he sentido sin un seguro y constante apoyo. Todas las filosofías me han parecido impotentes, y algunas abominables y obras de locos y malhechores. En cambio, desde Marco Aurelio hasta Bergson, he saludado con gratitud a los que dan alas, tranquilidad, vuelos apacibles, y enseñan a comprender de la mejor manera posible el enigma de nuestra esencia sobre la tierra".

Aquí podéis descargar el PDF





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Artículos selectos. Mariano José Larra


De Larra se ha dicho mucho, su carácter romántico y exaltado, su capacidad para convertir la indagación costumbristas en artículos críticos eternos y universales. Pero seré breve. No en todos los artículos me ha parecido ver al Larra olímpico -del olimpo griego-. Pero además de la calidad indudable de muchos de sus textos me ha echo pensar en algo: ¿quién recuerda a los políticamente correctos? Larra no lo era en absoluto y su obra es un producto popular de éxito en su época que, además, a trascendido para convertirse en un clásico justificado. La gente leía y comentaba sus artículos y no precisamente por ajustarse a lo establecido.

Sus textos son todo lo que rechazan los medios hoy día. En ocasiones rezuman amargura, exasperación por los absurdos comportamientos humanos y hasta cierta negatividad y desazón. Lo políticamente incorrecto del entusiasmo. No sé si a Larra le dejarían ser reportero, por ejemplo, de España Directo. Solo hace falta mirar los periódicos actuales para ver la planicie que manifiestan. Aunque es cierto que la crítica y lo políticamente incorrecto hoy día se convierte a menudo en despropósitos partidistas y exaltados.

Larra es un ejemplo de articulista que entronca con el interés popular porque señala defectos que todos hemos visto en los demás, siempre en los demás. Sin pensar que nosotros formamos parte de ese "los demás" para el resto.


Aquí podéis descargar el libro en PDF





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

domingo, 30 de octubre de 2011

Altazor. Vicente Huidobro



Huidobro buscaba un lenguaje poético universal ajeno al lenguaje cotidiano. Se acercaba al surrealismo en cuanto a la desconexión con la realidad, pero igualmente se aleja de la estética de Andre Bretón por su concepción consciente de la creación poética. Es decir, Huidobro no persigue expresar el lenguaje del subconsciente y rechaza de plano técnicas como la escritura automática.

Alejándose de la tradición poética española o francesa, muy basada en la sonoridad y el ritmo, la poesía de Huidobro se crea en los conceptos y en los significados de las palabras, más que en su parte material. Como el mismo explica en su manifiesto creacionista, Altazor es un libro que busca su lugar poético en el significado, en la imagen mental -no en el lenguaje- y por lo tanto resulta (o debería) una obra poética universal en la que nada se pierde al traducirla.



Para ir rápidos y dar una visión más enciclopédica añadiré que la wipipedia solo dice que Altazor o el viaje en paracaídas, o simplemente Altazor, es la obra cumbre de Huidobro, publicada en Madrid en 1931 y que el poema está dividido en siete "Cantos", donde Huidobro expone un lenguaje que rompe los esquemas clásicos que se inserta dentro del movimiento vanguardista que se desarrolló en el primer tercio del siglo XX.

Aunque es curioso que un siglo después de la fiebre de los "ismos" quizás el libro se lea de un modo diferente. Independientemente de su relación con las vanguardias, siempre me ha parecido muy cercano, entroncado, a las Hojas de hierba de Walt Whitman, ya que plantea, desde la libertad creativa, una filosofía muy parecida a la del viejo barbudo aunque con un punto más intimista y melancólico.

Aquí os dejo unos versos del poema:

¿Robinson por qué volviste de tu isla?
De la isla de tus obras y tus sueños privados
la isla de ti mismo rica de tus actos
sin leyes ni abdicación ni compromisos
sin control de ojo intruso
ni mano extraña que rompa los encantos
¿Robinson cómo es posible que volvieras de tu isla?





Aquí podéis descargar el PDF





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

martes, 25 de octubre de 2011

Introducción a la metafísica. Henri Bergson



Quizás el filósofo más artístico de todos o no un filósofo, sino un artista cuya obra son libros de filosofía. O no libros, más que libros escenas mentales. Su corriente de pensamiento, el intuicionismo, influyó decisivamente en la obra de muchos escritores europeos de la primera mitad del siglo XX. De hecho, la gran novela de su primo Marcel Proust, En Busca del tiempo perdido, no es más que una puesta en practica de su teoría sobre la conciencia y su manera de entender la temporalidad y la memoria.

En esta obra, el autor de La evolución creadora crítica los errores cometidos por la ciencia y la filosofía y plantea una nueva aproximación, a través de la intuición, al conocimiento y a la relación con el entorno. Su obra es una fuerte reacción contra el positivismo y el racionalismo. A través de la razón y del método científico no podemos comprender la realidad, al menos tal y como entiende la realidad Bergson: un continuo en movimiento del que el método científico solamente es capaz de mostrarnos una imagen fija.


Su pensamiento, con un gran poder de evocación, rozando los límites del saber científico, y su búsqueda de un método propio capaz de escuchar la voz de la conciencia, resultaron muy atractivos para aquellos que comprobaron por sí mismos que el racionalismo no les funcionaba, que no conseguía explicarlo todo: los artistas, los escritores, los inadaptados, aquellos que potenciaron la intuición como medio de relacionarse con el entorno.

Aquí, un párrafo:

Con todo, no hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento presente, del recuerdo de los momentos pasados. En esto consiste la duración. La duración interior es la vida continua de una memoria que prolonga el pasado en el presente, sea que el presente contenga distintamente la imagen del pasado que se agranda sin cesar, sea que más bien testifique, por su continuo cambio de cualidad, la carga cada vez más pesada que uno arrastra detrás de sí, a medida que la vejez aumenta. Sin esta supervivencia del pasado en el presente no habría duración, sino solamente instantaneidad.



Aquí podéis descargar el pdf





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

domingo, 16 de octubre de 2011

Canto a mí mismo. Walt Whitman


Comparándolo con escritores casi coetáneos como Baudelaire, lo primero que sorprende de Walt Whitman es su contemporaneidad, incluso su modernidad. Escrito a mitad del siglo XIX, Canto a mí mismo, encierra todo el sentido de la obra poética del viejo barbudo, por eso es, quizás, el poema más conocido de su colección Hojas de hierba.

Una exaltación de la vida y la muerte, del ego y de los otros, del dolor y de la alegría, de la nueva vida urbana y del campo, de la hierba, del lago y de las montañas. El poeta permanece frente al mundo que lo rodea y quiere tocarlo, aunque con la visión occidental y norteamericana que comenzaba a nacer en aquellos años. Exaltación de la vida en todas sus facetas pero desde la individualidad consciente, sensorial y política. Para Walt Whitman cada organismo es un individuo único al que tender la mano, como células desconectadas que tienden a unirse. Por decir algo diferente a lo que se suele decir sobre el poeta y su poema, en cierto sentido anuncia la sociedad postmoderna de individuos aislados ansiosos por comunicarse.



Como un vagabundo que se acerca a la ciudad, hay un rasgo de la autobiografía del poeta esencial para comprender el sentido de su obra: la haraganería y la errabundez, que le impulsaba a perder cada ocupación regular. Según cuenta Guillermo de Torre, cuando uno de sus primeros patrones, el señor Benton, editor del Long Island Democrat, se ve obligado a despedir al poeta, porque este, en vez de acudir al trabajo, prefiere vagar por los campos, su mujer le consuela sin escrúpulos: "ya nos hemos librado de este haragan", dice. A lo que respondió el señor Beton: "era un haragán, pero qué magnifico haragán".

"Su vida", dice uno de sus amigos y biografos, John Bourrouhgs, era "libre, no terrenal, sin prisas, sin egoísmos, anticonvencional, vivida contenta y alegramente. Fue enteramente una vida de poeta".

¿Quién inventó el verso libre?

Algunos contestarán a esta pregunta que fue Rimbaud en Les Illuminations, otros dirán que Laforgue o Gustave Kahn. Pero de hecho, el primer ejemplo de verso libre estuvo en las versiones de Walt Whitman hechas por el poeta franco norteamericano Vielé-griffin. Lo cierto es que los versos largos y bíblicos de Whitman suponen un punto de partida para romper las ataduras y estructuras fijas de la métrica clásica y han sido imitados constantemente en los cánones poéticos de todas las culturas occidentales.



Me celebro y me canto.
Me entrego al ocio y agasajo a mi alma,
me tiendo a mis anchas a observar
un tallo de hierba veraniega.
Clara y pura es mi alma,
y claro y puro es todo aquello que no es mi alma.
Estoy satisfecho: veo, bailo, me río, canto.
Poseo lo bueno de la tierra y del cielo,
el aire que respiro ha sido destinado a mí
desde la eternidad.
El vaho de mi aliento
mi espiración e inspiración,
los latidos de mi corazón,
el fluir de la sangre y del aire
a través de mis pulmones,
el olor de las hojas verdes y de las hojas secas
de la ribera y de las rocas marinas
de oscuro color,
del heno del granero, el sonido de las palabras,
algunos besos leves, abrazos,
el juego de la luz y de la sombra entre los árboles
cuando se mueven las ramas dóciles,
el gozo de hallarme solo
o en el tumulto de las calles,
o en los campos y en los ribazos de las colinas,
la sensación de la salud perfecta,
el trinar de la luna llena,
mi canto al salir del lecho y saludar al sol,
Nunca ha habido más energía original que ahora,
y jamás habrá más perfección que ahora...
Bienvenidos sean todos mis órganos
y todos mis atributos,
ni una pulgada, ni una partícula de una partícula
de una pulgada es vil,
y ninguna debe ser menos conocida que las otras.


Aquí podéis descargar el libro en PDF




.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís.