sábado, 26 de noviembre de 2011

Eros y civilización. Herbert Marcuse


Eros y civilización parte de la tesis sustentada por Freud -particularmente en El malestar en la cultura- de que la civilización necesita una rígida restricción del "principio del placer". Pero Marcuse propone, además, que la existencia de la civilización depende de la abolición gradual de todo lo que constriña las tendencias instintivas del hombre, del fortalecimiento de los instintos vitales y de las liberaciones del poder constructivo de eros.

Piensa Marcuse que los logros alcanzados por las culturas occidentales han creado ya los prerrequisitos para el surgimiento de una civilización no represiva, y señala las tendencias sociológicas y psicológicas que actúan en este sentido. Esto lo lleva a un replanteamiento de la teoría freudiana en pugna con las escuelas neofreudianas (Erich Fromm, Karen Horney, Harry Stack Sullivan), que en su opinión, han abandonado algunos de los descubrimientos más decisivos de la teoría psicoanlítica.

Marcuse, aunque educado en Alemania, llevó a cabo su actividad docente en los EEUU y es una de las bases intelectuales de los movimientos sociales de los años 60. Entre sus obras más importantes destaca con diferencia El hombre unidimensional.


Aquí podéis descargar el libro en PDF




.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

viernes, 25 de noviembre de 2011

Poesía. Pedro Salinas.


Interesante leer a Salinas en la recopilación de sus poemas (¿se dice así en literatura?) que llevó a cabo Julio Cortázar para esta edición de Alianza Editorial. Ordenados según relaciones y similitudes, Cortazar escogió los poemas más universales de Salinas, a su entender, y los juntó según le fue pareciendo, desordenados y mezclados independientemente de su cronología. Y le resultó una buena antología en la que los poemas se dejan leer manteniendo constantemente una unidad que los relaciona y los ata unos a otros.


Dice Cortázar en el prólogo: "sentí que si Salinas viviera hoy y fuera él quien armara este libro en este tiempo, bajo estos ritmos del setenta, para estos lectores que han aprendido por fin que el único respeto a la poesía consiste en leer lo que está vivo para ellos (...) hubiera hecho algo parecido a lo que hay aquí". Treinta años después quizás alguien tendría que hacer lo mismo.

Y dice la wikipedia:

Salinas define la poesía como un ahondamiento en la realidad, «una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo». Reduce a tres los elementos de su creación: «Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio» Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermanan de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro. De ahí que, según Leo Spitzer, la principal característica de su arte consista en el «conceptismo interior», que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase prosías.
La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas:
  • La etapa inicial (19231932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar(1929) y Fábula y signo (1931).
  • La etapa de plenitud (19331939) está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti debida, cuyo título está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor y Largo lamento, cuyo título está tomado de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer. Todos estos versos están escritos en heptasílabos y octosílabos blancos o sin rima, pero progresivamente van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se usa frecuentemente de la enumeración y existe cierto tono conceptista («Todo quiere ser dos», «Serás, amor, un largo adiós que no se acaba», etc.).
La voz a ti debida (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.
Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.
Largo lamento (1939) continúa la línea marcada en las obras anteriores.
  • La etapa del exilio (19401951) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas(1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida. De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.
Pedro Salinas es conocido como el gran poeta del amor del 27. Pocos igualaron la sutileza con que supo ahondar en el sentimiento amoroso. Trasciende las puras anécdotas para encontrar la quinta esencia más gozosa de las relaciones sentimentales, pues, desde una posición claramente antirromántica, el amor es para él, en vez de sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo. Es enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona amada, un acontecimiento jubiloso: «¡Qué alegría vivir / sintiéndose vivido...!», exclama. El amor hace amar la vida, decir que sí al mundo: «¡Sí, todo con exceso: — la luz, la vida, el mar!». Sólo en su segundo libro (Razón de amor) aparece a veces un tono más grave, en ciertos poemas que hablan de los límites del amor o de su posible —acaso inevitable— final.




.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

jueves, 24 de noviembre de 2011

Las enseñanzas de Don Juan. Carlos Castaneda.


Como el Quijote, Las enseñanzas de Don Juan nos llegan confundidas entre la ficción y la realidad. El libro, presentado en 1968 por el autor en la Universidad de California, nos expone la investigación que Carlos Castaneda lleva a cabo sobre la experiencia de los indígenas en el uso de las plantas medicinales. Un conocimiento que estaba perdiéndose y que apenas había sido registrado. En México, el estudiante de sociología, conoce a Juan Matus, quien le introduce en el uso del peyote y le muestra un sistema de conocimiento completo y cerrado a través de los estados de percepción alterada que provocan las plantas sicodélicas.

En ese momento el objeto de su estudio deja de ser externo a Castaneda para centrarse en registrar los cambios en la consciencia que le provoca su camino hacía la sabiduría dirigido por su maestro, el brujo Juan Matus. El estudiante seducido por su objeto de estudio. La supuesta objetividad desaparece y al lector solamente le queda dejarse arrastrar por la belleza innegable de algunos de sus pasajes. Como en el que se cuenta su transformación en cuervo, en el que casi nos convence de que a través de la sugestión que es posible realizarlo.


Demasiadas contradicciones y zonas oscuras en las biografías de Castaneda y Juan Matus (hay quienes dudan de que alguna vez existiese), añadiendo cierto buen olfato para aprovechar las "oportunidades" comerciales, ponen entre interrogaciones la obra de este sociólogo seducido por el conocimiento. Aún así su primera obra se defiende sola y su contenido literario, evocador, artístico y sugerente, le convierten en unas de las obras más interesantes de la literatura en castellano de esos años.

Su planteamiento es atractivo. Castaneda propone que la realidad tal y como la conocemos no es más que una construcción social que utilizamos para convivir, pero que a su vez evidencia algunos aspectos y oculta otros. A través del estudio y del conocimiento de las plantas se puede llegar a destruir esta construcción para obtener un conocimiento más completo de lo que podríamos llamar realidad total.

Despúes de la supuesta muerte de Juan Matus, Castaneda se nombró a sí mismo chamán y comenzó a impartir sus enseñanzas con un dudoso sistema. Ahí comienzan los problemas.

Aquí podéis descargar el libro en PDF.





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Poesía completa. Alejandra Pizarnik


ESTE TEXTO ES REALMENTE MALO, no sé por qué no puedo escribir sobre Pizarnik.

Pequeñas percepciones que abarcan una visión completa del mundo, imaginado idílico y narcotizante, pero vivido de un modo oscuro y traumático. Pequeños poemas, algunos de tres versos, que anunciaban de algún modo el trágico final de la poeta Alejandra Pizarnik.

Su obra poética parece cerrada a su contemporaneidad. Como explica Mara Vitas, Alejandra Pizarnik pertenece al grupo de los que publicaron durante los 60 (como Gelman, Bayley, Lamborghini) cuyo compromiso con la actualidad era evidente y para los que la poesía significaba otro canal donde expresar su compromiso social. La obra de Alejandra no es así, ni si quiera en lo estilístico. Pizarnik propone un mundo poético cerrado en sí misma (no así su obra en prosa) completo, tierno y descorazonador.




I

Esta muñeca vestida de azul es mi emisaria en el mundo.
Sus ojos son de huérfana cuando llueve en un jardín donde un pájaro lila devora lilas y un pájaro rosa devora rosas.

Tengo miedo del lobo gris que se disimula en la lluvia.

Lo que se ve, lo que se va, es indecible.
Las palabras cierran todas las puertas.

Recuerdo el tiempo sobre los álamos queridos.
El arcaísmo de mi drama determinó, en mi criatura compartida, una cámara letal.
Yo era lo imposible y también el desgarramiento por lo imposible.

Oh el color infernal de mis pasiones.
Sin embargo, quedé cautiva de la antigua ternura.

II

No hay quien pinte con colores verdes.
Todo es anaranjado.
Si soy algo soy violencia.
Los colores rayan el silencio y crean animales deteriorados. Luego alguien intentará escribir un poema. Y será mediante las formas, los colores, el desamor, la lucidez (no continúo porque no quiero asustar a los niños)

III

El poema es espacio y hiere.
No soy como mi muñeca, que sólo se nutre de leche de pájaro.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

El arte de la guerra. Sun Tzu

Escrito hacia el año 500 antes de Cristo, El arte de la guerra es uno de los libros más antiguos que se han escrito. Fue el primer intento conocido sobre lecciones de guerra sus enseñanzas, o la filosofía de base que encierra, pueden ser aplicadas en cualquier circunstancia que suponga un conflicto. Sun Tzu explica detalladamente los preparativos previos a la guerra, analizando todos los factores y estudiando sus ventajas e inconvenientes.

Algunos sugieren que las enseñanzas contenidas en El arte de la guerra pueden aplicarse fuera del ámbito militar. El libro a menudo se malinterpreta guía en programas de administración de empresas dedicados al marketing y la cultura corporativa. Numerosos hombres de negocios dicen haber encontrado maneras de resolver sus conflictos, en las estrategias y tácticas descritas por Sun Tzu.



Aquí podéis descargar el libro en PDF




.....................


Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cantos de vida y esperanza. Rubén Darío.



Para Rubén Darío si su libro Azul simbolizaba "el comienzo de la primavera" y Prosas Profanas "la primavera plena", Cantos de vida y esperanza, su sexto libro, encerraba "la esencia y savia del otoño". Pero el otoño es para el autor la estación reflexiva en la que los rincones olvidados de nuestra memoria se muestran accesibles y luminosos. "Respiramos", dice, " como a través de un aire mágico, el perfume de las antiguas rosas". Por otro lado, sorprende el título de la obra, muy en la línea de sus libros más importantes, pero contradictorio con su contenido en el que se respira bastante desaliento y temor por lo desconocido.

Algo que dijo el autor sobre su obra: "me he llenado de congoja cuando he examinado el fondo de mis creencias y no he encontrado suficientemente maciza y fundamentada mi fe, cuando el conflicto de mis ideas me ha hecho vacilar y me he sentido sin un seguro y constante apoyo. Todas las filosofías me han parecido impotentes, y algunas abominables y obras de locos y malhechores. En cambio, desde Marco Aurelio hasta Bergson, he saludado con gratitud a los que dan alas, tranquilidad, vuelos apacibles, y enseñan a comprender de la mejor manera posible el enigma de nuestra esencia sobre la tierra".

Aquí podéis descargar el PDF





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Artículos selectos. Mariano José Larra


De Larra se ha dicho mucho, su carácter romántico y exaltado, su capacidad para convertir la indagación costumbristas en artículos críticos eternos y universales. Pero seré breve. No en todos los artículos me ha parecido ver al Larra olímpico -del olimpo griego-. Pero además de la calidad indudable de muchos de sus textos me ha echo pensar en algo: ¿quién recuerda a los políticamente correctos? Larra no lo era en absoluto y su obra es un producto popular de éxito en su época que, además, a trascendido para convertirse en un clásico justificado. La gente leía y comentaba sus artículos y no precisamente por ajustarse a lo establecido.

Sus textos son todo lo que rechazan los medios hoy día. En ocasiones rezuman amargura, exasperación por los absurdos comportamientos humanos y hasta cierta negatividad y desazón. Lo políticamente incorrecto del entusiasmo. No sé si a Larra le dejarían ser reportero, por ejemplo, de España Directo. Solo hace falta mirar los periódicos actuales para ver la planicie que manifiestan. Aunque es cierto que la crítica y lo políticamente incorrecto hoy día se convierte a menudo en despropósitos partidistas y exaltados.

Larra es un ejemplo de articulista que entronca con el interés popular porque señala defectos que todos hemos visto en los demás, siempre en los demás. Sin pensar que nosotros formamos parte de ese "los demás" para el resto.


Aquí podéis descargar el libro en PDF





.....................

Aquí un poco de publicidad si me permitís.